Instituto de la Mujer
Noticias y Novedades

Durante la Conferencia Internacional sobre “Medios de Comunicación e Imagen de las Mujeres”, celebrada en Ámsterdam

España presenta como buena práctica la experiencia del Observatorio de la Imagen de las Mujeres  en el Consejo de Europa.

• Gestionado por el Instituto de la Mujer, desde 1994 ha recibido más de 11.000 quejas sobre unos 4.000 contenidos distintos

Mª Jesús Ortiz Gómez,  jefa de Relaciones Externas del Instituto de la Mujer, durante la presentación

12 de julio de 2013.-  El Instituto de la Mujer ha participado en la Conferencia Internacional sobre “Medios de Comunicación e Imagen de las Mujeres” que, organizada por el Consejo de Europa, ha tenido lugar en Ámsterdam, los pasados días 4 y 5 de julio.

Durante la conferencia, se ha presentado el trabajo que realiza el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, desde 1994, como una experiencia consolidada que contribuye a sensibilizar a la ciudadanía y a los y las profesionales de la comunicación y la publicidad, en la necesidad de un tratamiento más igualitario y respetuoso de la imagen de las mujeres, exponiendo la evolución de los estereotipos y los resultados obtenidos desde su creación.

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) ha recibido, desde 1994, más de 11.000 quejas sobre unos 4.000 contenidos, el 66% sobre publicidad y el 32% sobre medios de comunicación. Las quejas relativas a estos últimos han ido aumentando, pasando del 10% de los inicios a más del 50% de media en los últimos cuatro años, siendo la programación televisiva de entretenimiento la más frecuentemente denunciada.

Desde su creación, el OIM se ha dirigido a más de 330 empresas solicitando el cese o modificación de sus mensajes o remitiendo recomendaciones para mejorar las estrategias de comunicación.  

Por su parte, el Instituto Europeo de Género (EIGE) presentó el informe “Mejorando la igualdad de género en la toma de decisiones de las organizaciones mediáticas” según el cual, el porcentaje de mujeres en los cargos ejecutivos de los medios públicos es del 35%, mientras que en los privados es del 29%, lo que sitúa la media para todos en el 32%. El dato correspondiente a España es del 25%, por debajo de la media UE.

Entre las principales conclusiones, y con carácter general, se señaló la necesidad de que las administraciones, los medios, la sociedad civil, las empresas, y demás agentes reflexionen, analicen y actúen para desarrollar políticas y tomar medidas que acaben con el tratamiento de las mujeres que las presenta como objetos sexuales, siempre subordinadas a los a los hombres o mayoritariamente como víctimas.

Asimismo, se recordó que los medios de comunicación aportan un gran potencial y nuevas oportunidades, y la formación, tanto inicial como continua, en materia de igualdad constituye un instrumento clave para la reflexión y la concienciación. También, la educación y el desarrollo del espíritu crítico, en la ciudadanía y en la juventud, se tornan claves en este proceso.

W3C. Se abrirá en una ventana nueva